Notas Musicales en Inglés y Español

Si alguna vez tocaste un instrumento musical o tomaste algún tipo de lección de música, incluso en la escuela, habrás escuchado los nombres de las notas musicales pero ¿sabes la diferencia entre las notas musicales en inglés y español?

Si las conoces ¿Alguna vez te has preguntado cuándo y cómo obtuvieron sus nombres estas notas? ¿Cuál es su significado? ¿Siempre significan lo mismo? Incluso si nunca te has hecho estas preguntas, estamos aquí para responderlas. En cualquier caso, es una historia curiosa.

Índice
  1. Notas musicales en inglés
  2. Notas musicales en español
  3. Diferencias entre las notas musicales en inglés y español

Notas musicales en inglés

notas musicales en inglés y españolEn inglés, las notas musicales se identifican con letras del alfabeto. Esto diferencia las notas musicales en inglés y español, ya verás más adelante por qué. En Estados Unidos y otros países de habla inglesa, las notas musicales se llaman como letras.

Durante siglos, las letras del alfabeto latino se utilizaron en diferentes sistemas de notación musical. Según el historiador Willi Apel, la primera persona conocida que describió este sistema de nombres de letras fue el filósofo del siglo VI Boecio.

Usó las letras Romanas para indicar las notas del rango de dos octavas que la gente estaba usando en ese momento. Se veía así:

A-B-C-D-E-F-G-H-I-K-L-M-N-O

Tres cosas se vuelven obvias en estas letras:

1. No hay “J”

Es posible que hayas notado que falta la letra J en esta secuencia. Hay una razón simple para esto, esta letra aún no existía. La letra J apareció en el alfabeto alrededor del siglo XVI.

2. El orden

En ese entonces, las notas comenzaban con A, por supuesto. Esto era lo lógico, ya que Boecio no pensaba en términos de escalas mayores y menores que tenemos hoy, sino que trataba de describir cada tono en toda su gama de notas posibles. Entonces, A, la primera letra del alfabeto, era, intuitivamente, solo un nombre que usaba para etiquetar el tono más bajo en este rango.

Aunque finalmente la "A" de Boethian coincidió con nuestra "A" (La) moderna, y ahí es donde el filósofo la puso en primer lugar, no siempre significaba necesariamente la nota que llamamos A (La) hoy en día.

En algunas versiones de su sistema, Boecio usó la letra A para referirse a la nota que ahora llamamos Do, lo que podría ser una prueba de que nuestra escala mayor moderna ya se estaba desarrollando, comenzando con Do (C) la escala mayor y no había "teclas negras" o semitonos.

3. Hay demasiadas letras

En la práctica moderna, usamos las mismas letras para clases de tono idénticas dentro de diferentes octavas. Obviamente, este no era el caso cuando Boecio caminaba por la tierra. Una octava más alta que A no era una A, era una O, por ejemplo. O una H, dependiendo del sistema que mires.

Posteriormente, el rango de posibles tonos se amplió a tres octavas, lo que llevó al uso de letras repetidas, de la A a la G. Cuando significaban una nota de la segunda octava se escribían en minúscula (abc…) y se utilizaban minúsculas dobles para la tercera octava (aa-bb-cc…). Luego, el rango se amplió una vez más, esta vez, hacia abajo en una nota.

La nota fue nombrada con la letra griega G (Г), gamma - de aquí proviene la palabra francesa para escala "gamme".

En conclusión

Las notas musicales en inglés provienen de la notación de Boecio y se pronuncian tal como las letras del alfabeto. En la actualidad la escala musical de siete notas que conocemos se escribe así:

A - B - C - D - E - F - G (La - Si - Do - Re - Mi - Fa - Sol)

Síguenos en Telegram

👉 Haz click aquí 👈

A estas letras se les agregan los indicadores de bemol, sostenido o natural tal como se hace en la notación en español.

Notas musicales en español

notas musicales en inglés y españolEn español, las notas musicales tienen nombres diferentes. Esta es la diferencia entre notas musicales en inglés y español. Es decir, su escritura en la partitura es igual, pero la manera en la que se llaman es diferente.

En muchos países, en lugar de las letras C-D-E-F-G-A-B, las notas están representadas por las sílabas Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si.

Probablemente los uses si está acostumbrado a la notación árabe, búlgara, flamenca, francesa, griega, hebrea, italiana, mongol, persa, portuguesa, rumana, rusa, española, turca o ucraniana. El responsable de esta notación es Guido d'Arezzo.

La práctica de asignar sílabas a diferentes notas se llama solmización, de la palabra latina medieval “solmisatio” (formada a partir de los nombres de las notas Sol y Mi).

El registro más antiguo que tenemos de esto es de la antigua India, pero no fue hasta unos pocos miles de años después que Isidoro, el arzobispo de Sevilla, dijo: "A menos que se recuerden los sonidos, perecen, porque no se pueden escribir".

Un monje italiano de la orden benedictina del siglo XI llamado Guido se encargó de pensar en una forma de preservar las numerosas melodías sagradas haciendo que los elementos en los que estaban compuestos fueran más fáciles de recordar.

Guido pasó sus primeros años en un monasterio de Pomposa. Su creatividad le valió fama y respeto en el norte de Italia, pero le provocó la envidia de los monjes de su propio monasterio.

Quizás estos celos fueron la razón por la que finalmente se mudó a Arezzo. Allí escribió un libro de formación para los cantantes de la catedral local. Las ideas prácticas y el pensamiento innovador de Guido llamaron la atención del Papa y pronto fue invitado a Roma para enseñar sus métodos al clero.

El hermano Guido señaló que la mayoría de los cantos gregorianos populares en ese momento podrían volverse fáciles de aprender a través de la práctica ya existente de solmización. Los cantantes no tendrían tantas dificultades para recordar música si pueden asociar las notas escritas en la escala (entonces de seis notas) con los sonidos apropiados. Como ya existía la escala moderna, partió de Do y asignó una sílaba a cada nota. Más tarde, Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si se convirtió en la base del sistema de solfeo, término derivado de los nombres de las dos notas Sol y Fa.

En realidad, los nombres que originalmente se le ocurrieron a Guido fueron Ut – Re – Mi – Fa – Sol – La y los tomó de las sílabas iniciales de cada una de las primeras seis medias líneas de la primera estrofa del himno gregoriano Ut queant laxis. Es muy probable que el texto de la pieza haya sido escrito por el monje y erudito italiano Paulus Diaconus (siglo VIII) y su línea musical (posiblemente escrita por Guido) se inspiró en la configuración anterior de la "Oda a Phyllis" de Horacio o se tomó directamente de ella.

UT queant laxīs

REsonāre fībrīs

MIra gestõrum

FAmulī tuõrum,

Solve pollūtī

LAbiī reātum,

Sancte Iõhannēs.

Diferencias entre las notas musicales en inglés y español

Como hemos podido ver, la principal diferencia entre las notas musicales en inglés y español es la manera en la que estas se escriben y pronuncian. En inglés, cada nota tiene una letra asignada y al referirnos a esa nota la nombramos tal como se llama dicha letra.

En español, se usa la estructura de Guido D’Arezzo en la que cada nota tiene un nombre diferente a una letra y formado más bien por una sílaba que la identifica.

Entonces las notas musicales en inglés y español se verán así:

  • C - Do
  • D - Re
  • E - Mi
  • F - Fa
  • G - Sol
  • A - La
  • B - Si

Como puedes ver, las notas musicales en inglés y español pueden variar lo que puede ser confuso para alguien que quiera estudiar música en un lugar diferente. Pero ahora con esta guía ya sabes cómo se llaman las notas musicales en inglés y español además de un poco de historia detrás de sus nombres.

Otras Lecciones que te pueden interesar

Subir